Comentario Texto Carta a mi sobrino Juan
Comentario: Carta a mi sobrino Juan
En primer lugar, la lectura hace una
crítica al sistema educativo, sobre la influencia que ejercen los profesores en
el alumnado, en el sentido que no dejan espacio a la creatividad de los
jóvenes, pretendiéndose consciente o inconscientemente crear unas máquinas programadas y autónomas
para realizar determinadas tareas. De esta manera, también se fomenta el
estudio del tema para posteriormente hacer un examen en el cuál, algunos
profesores no apoyan que los alumnos se expresen con sus palabras y puedan
defenderse ante un tema, sino que son partidarios de que esté todo al pie de la letra, tal y como viene en
el temario. Esto produce una desmoralización por parte del alumnado sin dejar
lugar a raciocinio y el aprendizaje constructivo.
Respecto a
sobre si hay una frase del documento en cuestión que nos haya llamado la atención,
la respuesta es “sí”, y no es otra que “mi asesino fue el sistema escolar”.
¿Acaso no dicen todas y cada una de las instituciones educativas que el
principal objetivo de la escuela es formar personas civilizadas y responsables
para la vida? Nosotros creemos que no es
así, que lo que no le interesa a los altos cargos es tener personas que sean
observadoras, reflexionen y les dé un día por manifestarse a todas. Lo que el
Estado prefiere es tener “robots naturales” que produzcan el máximo posible,
sin pararse en nada más que no sea eso.
La escuela debe ser la base de lo que
será todo el sistema de un país, ya que si forma personas críticas, además de
cualificadas, será un país en el que los ciudadanos no se dejen dominar por
cualquier persona que lo único que le interesa es ella misma. La escuela debe
implantar un sistema educativo que fomente la creatividad del alumno, que cada
uno desarrolle como quiera, y si el niño se desvía, ahí estará el profesor; y
porsupuesto el sentido crítico. Esto repercutirá positivamente en otros
ámbitos, de ello estamos seguros.
En
las escuelas, a causa del sistema educativo actual, enseñan a los niños gran
cantidad de conocimientos, pero no ponen en práctica su uso. Es decir, ponen en
conocimiento infinidades de conceptos, pero se quedan ahí, en el concepto,
impide que los niños desarrollen su inteligencia y por tanto su desarrollo
personal y autónomo.
Personalmente, creemos que a los niños se le deberían enseñar esos
conceptos para que después ellos mismos interioricen sobre los conceptos
aprendidos, esto dará lugar a una mayor comprensión y autonomía del niño.
Llegamos
a la conclusión de que la escuela debería ser un lugar donde los niños pudieran
desarrollarse tanto cultural como socialmente sin métodos que hagan desaparecer
las habilidades, sueños o planes de futuro de estos para que cuando sean
mayores y sean ellos los que dependan de sí mismos en la sociedad, hayan
conseguido sus expectativas de futuro o no,
será porque lo han elegido ellos y no por el querer complacer a la
familia o tener u mejor estatus social.
Unos
de los ejemplos que podemos corroborar que le sucedió a una componente de
nuestro grupo, esto ocurrió hace 5 años. Tenía un examen de sociales y una
pregunta era personal y como ella puso su opinión y supuestamente no concordaba
con lo que el profesor pensaba, se lo
puso mal.
Hay escuelas que se dedican únicamente
a formar a los niños académicamente sin pensar que el día de mañana se van a
tener que enfrentar, defender y encajar en la sociedad, sin embargo otras
escuelas los forman tanto con conocimientos académicos como socioculturalmente
y personalmente creo que este tipo de escuelas deberían de predominar sobre las
anteriores que son con las que aprendieron nuestros padres y abuelos.
En definitiva, la escuela y en
particular los maestros, que son los que pasan varias horas con los alumnos son
un espejo para ellos y son los que se encargan de formarlos académicamente para
que adquieran unos conocimientos y el día de mañana puedan desempeñar una
profesión, pero no es suficiente ya que así fue como aprendieron nuestros
padres y abuelos como he comentado anteriormente, antes no se tenía en cuenta
tanto el papel que uno iba a desarrollar posteriormente en la sociedad y los
métodos de enseñanza eran más tradicionales centrándose básicamente en la
formación académica, sin embargo los nuevos métodos buscan también el desarrollo socio afectivo
del alumno favoreciendo la labor de investigación y reflexión crítica del
aprendizaje recibido.
0 comentarios:
Publicar un comentario